Mostrando entradas con la etiqueta MIS LECTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIS LECTURAS. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

LA CASA DE LA VIDA. Emilia Oliva

   LA CASA DE LA VIDA.
                                       

Emilia Oliva
                                            Hace mucho, mucho tiempo, cuando las palabras encontraron el
                                            camino de la piedra, del barro y la ceniza, los hombres comenzaron a
                                            escribir los símbolos que identificaban a aquellos que admiraban: el rey,
                                            el guerrero.
                                            El ritual mágico de la curación de los cuerpos se envolvía en conjuros,
letanías de palabras sin sentido, que por ser sagradas, encontraron rápidamente el camino del templo.
El saber, recogido en tablillas de barro, de cera, de madera o de piedra, pertenecía a los dioses y se almacenaban
en lo más profundo.
Tuvieron que pasar varios siglos para que las palabras que nacían de la boca y se engarzaban en historias en
labios de los más sabios, por viejos, empezaron a reptar como huellas de animales invisibles en la seda, la
madera, el papiro o la piel de becerros no nacidos.
Aunque fue la antigua Grecia la que sacó el saber de los templos y puso los libros enrollados al alcance de todos
los que aprendían a leer fundando las primeras bibliotecas públicas, me gusta volver a la magia que evoca el
antiguo Egipto. La escritura, que era el saber de unos pocos, los Escribas, ya empezó a almacenarse en el
interior del templo con dos funciones diferenciadas: por un lado, la custodia y conservación de los papiros se
realizaba en lo que los egipcios denominaron, con palabras certeras, la Casa de los Libros.
En el mismo lugar del templo, y con vocación sagrada, restringida, los Escribas, leían, copiaban, descifraban e
interpretaban esos mismos papiros. Esa función se realizaba en un espacio que llamaron, con mucho tino, la
Casa de la Vida. De algún modo, el lector-escriba daba vida a los papiros enrollados haciendo volar los signos
que dibujaban el mundo para aprehenderlo.
Esa capacidad de dar cuerpo, de dar el ser de las palabras, no nos ha abandonado del todo. Antes de ser, cada
uno de nosotros, somos primero las palabras que nos anticipan: “Será alto, guapo y con los ojos azules”, decía la voz
en off de un anuncio de gel de baño, en la televisión, hace unos años, mientras asistíamos a una ducha
placentera, soñadora, sosegada de una embarazada. Se llamará Nasia, Salma, Steven... nombran los padres a sus
hijos antes de saber siquiera, si ese ser que ha empezado a latir en el vientre de la madre, llegará a término.
Todo el mundo de palabras nos dan forma y preparan el camino que hemos de recorrer. “ Sana, sana/ culo de
rana,/ si no sana hoy/ sanará mañana”, invocamos el conjuro, las palabras mágicas, ante el desconsolado llanto
del pequeño que se ha golpeado, herido, y le calmamos , como los antiguos chamanes, sacerdotes o magos cuyo
poder les venía de Dios y les hacía poseedores de un saber cifrado en palabras incomprensibles.
No puedo encontrar mejor definición para nuestras bibliotecas que aquella que ya les dieron, en sus orígenes,
los antiguos egipcios: La Casa de la Vida. Maravillosos secretos y misterios se encierran en los libros.
La voz de los muertos emerge en las palabras leídas con la misma frescura con la que las escribieron cuando
estaban vivos. Este diálogo más allá de la muerte, tan buscado por los reyes egipcios, no podían sino guardarlo,
con celo, en las secretas bibliotecas donde trabajaban, con dedicación exclusiva, los Escribas. Los libros, con las
hojas cerradas, posados en los estantes, no son sino mariposas que esperan pacientes el momento de elevar el
vuelo y desplegar, en la magia de sus alas, la cartografía de todos los mundos posibles. Hoy, los libros
mariposa están en plena metamorfosis, convertidos en gusanos de luz, centellean palabras en pantallas
luminosas.
Bienvenidos a la Casa de la Vida, que no es otra que la Casa del Espíritu.

                                                                                                         Emilia Oliva


                                                24 de Octubre de 2012. Día Internacional de la Biblioteca.

martes, 25 de septiembre de 2012

COMENZAMOS UN CURSO NUEVO

Y comenzamos este curso 2012-13 leyendo Rebelión en la granja de G. Orwell.

REBELIÓN EN LA GRANJA: Rebelion en la granja

miércoles, 11 de abril de 2012

UN MICRORELATO


El diario a diario


Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponerselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diaro, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego lo lleva a su casa y en el camino lo usa para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.  


DRÁCULA

Titulo: DRACULA
Signatura: C-STO-drá
Editorial: Burlington Books
Autor: Stoker Abraham o Stoker Bram.
Genero: Novela, misterio, terror.
Año de Edición: 1997

Bram Stoker

miércoles, 21 de marzo de 2012

CURIOSIDADES DE EL LIBRO: LA HISTORIA INTERMINABLE.

Comentario personal:

Es un libro bastante entretenido y largo.

Fragmento del libro:

 Cogió el libro y lo miró por todos lados...

michael ende autor de la Historia Interminable.

martes, 22 de noviembre de 2011

FICHA DE LECTURA

  • TITULO: El Fantasma de Canterville
  •  AUTOR: Oscar Wilde
  •  EDITORIAL: ANAYA
  •  PUBLICACIÓN: 1891
  •  EDICIÓN: 1986
  •  SIGNATURA: 820-3-WIL-fan
  •  PERSONAJES: Otis, Hiram, Señora Otis, Augustus Dampier, Virginia.
  • GÉNERO: Novela de Terror
  • Argumento: Una familia de americanos compuesta por el señor (ministro de América) y la señora Otis, su hijo mayor Washington, Virginia de 15 años y dos gemelos se trasladan a pasar el verano a Inglaterra, después de haber comprado Canterville Chase, pese a las advertencias de todo el mundo incluida la del propio Lord Canterville de que se trataba de una propiedad embrujada. Un fantasma habitaba la casa desde hacía 300 años, se trataba del alma culpable de Sir Simón de Canterville.
  • ESTRUCTURA: 7 capítulos
  •  VALORACIÓN: 7

viernes, 7 de octubre de 2011

LA LEYENDA DEL SEGUNDO FÉRETRO




                                                     EPÍLOGO
1. m. Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.
2. m. Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella.



                                         PRÓLOGO
1. m. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra.
2. m. Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa.
3. m. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla después.
4. m. Discurso que en el teatro griego y latino, y también en el antiguo de pueblos modernos, solía preceder al poema dramático, y se recitaba ante el público.

                                                 FICHA DE LECTURA

TITULO: la Leyenda del Segundo Férretro
AUTOR: Jose María Latorre
EDITORIAL Y FECHA DE EDICION: Bruño,1997
SIGNATURA: 860-3-LAT-ley
GENERO LITERARIO: novela (terror y juvenil).
NARRADOR: primera persona (Alfredo)
ARGUMENTO: 
ESTRUCTURA DE LA NOVELA: 
PERSONAJES: 
OPINION PERSONAL:
VALORACIÓN: 7